La gráfica de Uruguay y su historia

Sala 3

La exposición de grabado uruguayo que hoy presentamos en el Museo Fernando García Ponce-MACAY, con obras de 18 destacados creadores contemporáneos, muestra la tradición y difusión popular que posee este género artístico en el pequeño país sudamericano.
Pero esta exposición no estaría completa si no incluyera, además, la historia del Club de Grabado de Montevideo (CGM), una institución cultural independiente que dejó una pro-funda huella en la historia de la gráfica uruguaya. En uno de los manifiestos fundacionales del CGM, aparecido en 1956, rezaba la siguiente declaración de propósitos: “Sobre la base de que por medio del grabado se puede llegar a los distintos sectores del pueblo, mante-niendo despierto su interés por las manifestaciones artísticas, y de que sólo de la consubs-tanciación del artista y el público nacerá una expresión popular y auténticamente nacional, se ha creado el primer Club de Grabado del Uruguay”. Propósito que el grabador Carlos Fos-sati, uno de los fundadores, resumía entonces como la intención de: "alargar el brazo corto del artista". La existencia del CGM durante cuatro décadas (1953-1993) contribuyó nota-blemente no sólo a agrupar y formar a través de su propia escuela a un número muy impor-tante de artistas del grabado, sino además supo atraer a un público de miles de socios con-tribuyentes.
Cuando la dictadura militar (1973-1985) se abatió sobre el pueblo uruguayo, cercenó los derechos fundamentales, encarcelando u obligando al exilio a miles de sus ciudadanos. Cabe destacar que algunos de los artistas fundadores del CGM pudieron salvar sus vidas asilándo-se en México. En tanto que el club continuó existiendo y se constituyó también en uno de los núcleos de la resistencia antidictatorial.
Por eso se puede decir que el grabado uruguayo y sus artistas llegan hasta aquí luego de sortear mil dificultades, laborando hoy en talleres que continúan teniendo como referencia la experiencia del CGM, al tiempo que mantienen un estrecho intercambio técnico-profesional con reconocidos colegas uruguayos que viven en el exterior.
Y por ello mismo nos complace ofrecer al público del Museo Fernando García Ponce-MACAY: La gráfica de Uruguay y su historia, una selección de la obra de los artistas uruguayos más destacados cuya mayor virtud consiste en seguir desplegando hoy las formidables posibili-dades expresivas del género gráfico, desde las técnicas tradicionales hasta las variantes contemporáneas que han renovado la milenaria disciplina.

Acerca de Enrique Badaró | Pedro "Pichín" Peralta | Elián Stolarsky

Enrique Badaró Nadal (Montevideo, 1956)
1984-Premio Paul Cézanne, embajada de Francia/beca de estudio en París. 2006- Fulbright Scholar .Docente de arte en la Universidad de Anchorage, Alaska, EEUU. 2006-MELISMA Exposición Individual- International Gallery of Contemporary Art, Anchorage, AK. EEUU.- 2009- ESTANCIA VIK, Curaduría General 20 artistas incorporados a la arquitectura. 2009 Seleccionado por el gobierno francés a fomar parte del seminario Quelles scenographies pour quels musées. Ecole du Louvre, Musée du Louvre, Paris, Francia. 2010 invitado como curador/artista para envío uruguayo en la Biennal MEDIATIONS, Poznan, Polonia. Trabaja y organiza proyectos de Residencia de artistas internacionales y Exposición en Museo BLANES. Apoyo de Public Affaires Office, Embassy USA. Es asesor de artes visuales del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. Es escenográfo teatral, participando en más de 20 producciones.

Pedro Peralta (Salto, Uruguay, 1961)
Realizó estudios con Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara. Grabado con David Finkbeiner. Desde 1992 ejerce la docencia de pintura y grabado en madera y metal en su propio taller. Desde 1987 ha realizado numerosas exposiciones y participado en muestras colectivas, premios y salones de Uruguay y el exterior. 1er Premio de Grabado Salón de Artes Plásticas del Banco República del Uruguay, 1988. Premio 50 años del Estado de Israel, 1988. Premio 1ra. Bienal Peñarolenses en el Arte, 1999. Premio Morosoli a la Trayectoria, Medalla de Plata en Grabado, 2004. Primer Premio Concurso de Pintura ISUSA, 2011.
Su obra se encuentra en museos y colecciones públicas y privadas de Uruguay y el exterior, Museo Nacional de Artes Visuales MNAV, Montevideo, Uruguay. Museo Rally, Maldonado, Uruguay. Fundación Itaú, Montevideo, Uruguay. Museo de Arte de Rio Grande do Sul MARGS, Porto Alegre, Brasil. Museo de las Américas-Cuartel de Ballajá, San Juan, Puerto Rico.

Elián Stolarsky Cynowicz (Montevideo, 1990)
Tomó talleres de cerámica, grabado, dibujo, volumen, dibujo al natural, fotograbado, grabado, teatro, danza, finalizado también estudios en animación 2d, 3d y video. Realiza diseño y concreción de escenografías para diversos espectáculos de danza y teatro. Participa del workshop internacional de dirección de arte con Cristina Nigro. Es convocada para dar charlas en el Centro de Diseño Industrial (2010 y 2012).
Realiza portadas de revistas de filosofía, diseño de cds musicales e ilustraciones para libros infantiles y de adultos. Participó animando para el largometraje “Anina”.
Durante el 2013, con motivo de la beca otorgada por el Ministerio de Educación y cultura reside en NY y luego a la Universidad de Minessota de Intercambio. Es miembro de la organización Partners of America. Realiza una residencia en Nacasa, Florianópolis Brasil. En 2014 fue seleccionada para una residencia en Frans Masereel Centrum, Bélgica.

-Enrique Badaró | Pedro "Pichín" Peralta | Elián Stolarsky