Inicio › Exposiciones › Exposiciones
"El placer de la mirada de Juan García Ponce"
Salas 11 y 11 bis
La obra literaria de Juan García Ponce[1]
Pocos artistas trabajan con la consciencia que Juan García Ponce tiene de su “tarea” cotidiana y con su autocrítica, y todavía menos se reconocen como productos de una tradición determinante como él, es decir, co-respondiendo a la herencia universal con tantos y tan buenos trabajos, logrados en muy pocos años. García Ponce ha sabido encontrar el distanciamiento – “ni muy cerca ni muy lejos” – del mundo y del trabajo alienador (como el personaje de Robert Musil, Ulrich, que cifra sus cualidades en no tener ninguna utilitaria), apartamiento indispensable para darse a devorar y asimilar los conocimientos necesarios para calmar el hambre interior de investigar en el campo de la realidad más allá de sus límites ambiguos y poder luego mostrarla conquistada, recreada, transmutada en creación personal.
Su teoría literaria se funda en la indisolubilidad de forma y materia, adecuada aquélla a ésta, y en la distancia crítica solo adquirida a base del ejercicio de la ironía en todos los géneros: en la ficción narrativa, cuento y novela, en el teatro, el ensayo, la crítica, excepto la poesía o, para ser precisos, el verso. Impermeable a supuestas innovaciones, es el escritor menos a la moda del momento en México, el más tradicional dentro de la línea del discurso lógico, aunque no lineal ni cronológico.
A través de intensas búsquedas, sobre todo fuera del magro campo intelectual que lo rodea, García Ponce ha escogido un arquetipo de vida de artista –lecturas, creación, crítica, renuncia a la popularidad degradante y aun a actividades nobles y justas que fueran respuesta activa a las exigencias sociales del país – en donde las emociones no pierdan su exaltación tan rápidamente, en donde el clima sea propicio para al desarrollo de una alta tensión de las operaciones del espíritu.
[1] Batis, Huberto (1968). La obra literaria de Juan García Ponce. Revista de Bellas Artes. Núm. 21. Pp. 74-89.