En los años cincuenta del pasado siglo XX un grupo de jóvenes artistas mexicanos y extranjeros congregados en el entorno del escritor Juan García Ponce, incidirían en el plano artístico con una libertad intelectual y creativa, creando una interrupción de las corrientes pictóricas prevalecientes en el país eincorporando valores cosmopolitas y apolíticos en su trabajo creativo, lo anterior comoreacción a la hegemonía de la llamada Escuela Mexicana de Pintura, de corte nacionalista y con claros intereses políticos oficialistas surgidos de la reivindicación de los valores de la Revolución Mexicana en 1910.
Ese primer grupo de artistas conocidos bajo el nombre de “La Ruptura” (designación otorgada por el poeta Octavio Paz) logró expandir su temática y estilo más allá de los límites impuestos por el movimiento muralista y la citada Escuela Mexicana de Pintura, realizando una verdadera evolución en la visión estética del arte mexicano.
Logro que se vio impulsado por el deseo de hallar una nueva universalidad plástica, así como por el acercamiento a las vanguardias europeas entonces en boga, lo cual dio como resultado una pintura sin anclajes o recurrencias ideologías, y cuya aparición permitió a las posteriores generaciones, así como a otros artistas contemporáneos, poder abrir las puertas a la libertad creativa individual del arte.
Si bien, la denominación como movimiento o generación, así como las listas de sus integrantes varían según las investigaciones y apreciaciones de distintos críticos e historiadores, es importante decir que, de conformidad con los textos de su principal escritor, analista y promotor intelectual Juan García Ponce, inicialmente éste grupo de artistas estuvo conformado por: Vlady, Enrique Echeverría, Manuel Felguérez, Alberto Gironella, Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Roger von Gunten, Fernando García Ponce y José Luis Cuevas, a quienes hoy podemos ver reunidos en la presente muestraque se abre dentro del marco del Coloquio CEVIDI 2019 “Comunicar arte y literatura en tiempos de Ruptura”.