
GABRIEL RAMÍREZ AZNAR
Nació en Mérida, Yucatán el4 de enero de 1938; en el año 1959 comenzó a pintar y realizó su primera exposición en 1965 en la Galería Juan Martín; asimismo, en el mismo año participó en la IV Bienal de Jóvenes en París, Francia, y tres años después se convirtió en miembro fundador del Salón Independiente. A lo largo de su carrera ha participado en más de sesenta exposiciones individuales y más de cien exposiciones colectivas. Creador polifacético quien a la par de la pintura, se desenvuelve como escritor e investigador de cine; por su labor en la cultura ha sido acreedor a diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos destacan: el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró” en sus ediciones, Barcelona, España, 1972 y 1975; Medalla Yucatán, 1986; Beca de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las artes FONCA, 1989 y 1999; Premio Literario Antonio Mediz Bolio, Mérida, Yucatán, 1997; su obra se pertenece a importantes colecciones públicas y privadas, y desde el año 1994 el Museo Fernando García Ponce MACAY tiene una sala permanente dedicada a su labor pictórica. Es importante destacar que, si bien su trabajo no corresponde a los miembros originales del movimiento mexicano de la llamada Ruptura, es uno de los primeros seguidores y adeptos al mismo, por lo que en diversos textos críticos se le considera como parte integral de este grupo.
La presente selección de obra es un claro ejemplo de su trabajo, con un estilo reconocible tanto por su libertad compositiva como por su intenso cromatismo, y por el que logra piezas con una estética singular que no responden a convenciones pictóricas o estilísticas, y en la cual se aprecia la perfecta fusión de la nueva figuración con la pintura abstracta geométrica; Gabriel Ramírez es un artista poseedor de un dinamismo visual que bien podría acercarlo al expresionismo abstracto, ya que en su obra se manifiesta la voluntad del gesto directo e intuitivo, así como campos abiertos en la superficie, y en las que no existen jerarquías entre las distintas partes de la composición, creando una construcción de formas mediante la acumulación de cerradas estratificaciones de colores puros que se sobreponen y se concentran, originando así un sugestivo entramado de líneas y planos de gran fuerza visual.
RAPP