Inicio › Exposiciones › Exposiciones
Migraciones forzadas
			Sala 9		
				
	Mi muestra está signada por su título “Migraciones forzadas”. En 2013 se registraron 232 millones de “migrantes internacionales”, como los define la ONU, incluyendo refugiados, solicitantes de asilo y migrantes económicos. La situación de éstos la describió también la BBC el 15 de julio de 2015:
	“Las suyas son historias de muerte, violencia y abusos a manos de los traficantes que a menudo también cobran pequeñas fortunas al inicio de cada viaje”.
	“Vienen de muchas partes del mundo: a menudo están intentando dejar atrás viejos conflictos o nuevas guerras o bien huyen de la persecución, la pobreza, el hambre”.
	Tan dramática diáspora del siglo XXI, manchada por la sangre y el dolor de niños ahogados o abandonados en playas europeas, mujeres abusadas y traficadas, hombres sometidos a tratos esclavizantes y embarcaciones hundidas en el Mediterráneo, han golpeado, permanentemente, estos últimos años, mi sensibilidad emocional, cómo, como en su tiempo lo hizo la segregación racial en Sudáfrica.
	“Los estudios experimentales recientes afirman que el arte abstracto libera del dominio de la realidad a nuestro cerebro y le permite fluir dentro de sus estados internos. Además, crea nuevas asociaciones emocionales y cognitivas, activando estados cerebrales que, de otra forma, serían más difíciles de acceder. Este proceso es aparentemente gratificante ya que permite al espectador la exploración de áreas aún por descubrir en el interior de su cerebro”.
	“¿Que nos dice el cerebro acerca del arte abstracto?”
	“¿What does the brain tell us about abstract art?”
	Dra. Vered Aviv, neurocientífica de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
	Investigadora dedicada actualmente a la neuroestética.
	“Journal Frontiers In Human Neurosciencie”
	Publicado: 28 de febrero, 2014.
	Cualquiera sea el tiempo de su actuar, el artista se involucra en los acontecimientos que le circundan. Como el resto de la ciudadanía no puede optar. O ve lo que sucede o lo escucha, o ve y escucha en alguno de sus artilugios de comunicación o le cuentan. Sin embargo, el procesamiento en la mayoría de los humanos no ha cambiado: circunstancialmente la información es retenida, objetivada, sometida al personal filtro de intereses y descarta si no los afecta. Por su particular sensibilidad, con los artistas no ocurre así.
	El artista siempre está comprometido con la Humanidad a perpetuar sus pinceles, personas o situaciones y transformar su obra en testimonio de época. El pintor figurativo recoge y plasma, bajo su prisma, tales circunstancias, reproduciendo con exactitud sus peculiaridades. En la pintura abstracta, en cambio, el artista usa al momento de su creación la interface de sus propios estados anímicos y ensoñaciones, alcanzados por la introspección, y el impacto que en ellos han provocado o provocan fenómenos externos, alteradores de su emocionalidad. Su obra, por tanto, solo será esencia de realidades.
	La propuesta del artista en esta muestra se sintetiza en una exposición multitemática donde, al eje principal, añade también su manifestación de pasiva rebeldía ante una globalización marcada por guerras locales motorizadas por intereses transnacionales; terrorismo suicida de fanáticos supuestamente religiosos; situaciones de corrupción y mañas en la política, el deporte y las empresas; atentados a la naturaleza de océanos, selvas y campos; pesca indiscriminada de los grandes consorcios, causa principal de extinción de especies, como la ballena; el descuido por el medioambiente, que genera cambios climáticos, deshielo, sequía, hambre… y dramáticas migraciones.
		
 Traductor
						Traductor
						
					







