ENERO 2010

La burbuja azul
Presentación multidisciplinaria del libro “La burbuja azul” de Christian Núñez, Edit. Unas letras
Fecha de realización: 15 Enero 2010
“La burbuja azul” nos presenta una visión lóbrega llena de personajes imaginarios y nostálgicos, donde el caos, la muerte y la infancia dan la apertura a un mundo de ficción lleno de riqueza visual y literaria.
La presentación multidisciplinaria estuvo a cargo de Christian Núñez, Perfarmia: multimedia Josue Abraham y performance Lizette Abraham, con la participación de la soprano Blanca Sosa
Christian Núñez Escritor, artista visual, periodista cultural y publicista. Estudió filosofía en la Universidad Mesoamericana de San Agustín. Autor de los libros Aviones y bocetos (2002), Shhh (2008) y La burbuja azul (2009). En 2007 participó en landings ediciones 5 (Washington D.C., EEUU) y 6 + 7 (La Habana, Cuba), proyecto de artes visuales a cargo del curador Joan Duran.
Fue becado del encuentro U.S. Poets in Mexico para asistir los talleres de Forrest Gander y Mónica de la Torre. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán en el área de Literatura (2009). Participó en el IV Encuentro Nacional de Escritores en la Región de los Ríos en el 2010. Actualmente edita el blog de artes y diseño conejobelga.blogspot.com y colabora en Revista Replicante, La Siega y Origama.
FEBRERO 2010

much´tal jedz / Tribus imaginarias
much’tal jedz “Cuando hablamos, lo hacemos sólo una vez” (Proyecto de cine experimental) Byrt Wammack Weber y Colectivo Turix
Tribus imaginarias. Estreno mundial de Elías Puc, composición con la cual participará en el Festival Internacional de Música Experimental “Primavera en La Habana 2010”.
Fecha de realización: 19 Febrero 2010
much’tal jedz “Cuando hablamos, lo hacemos sólo una vez”. Experimental, Cine Super-8 y Video Digital, Color, Maya Yucateco con subtítulos en español e inglés, México 2009, 35 minutos.
Cuando algo empieza aterrorizar a una aldea maya, los pobladores saben que tienen que hacer algo para vencerlo. Sus estrategias les llevan a encontrar a un famoso arqueólogo y, eventualmente, una solución inesperada. Basado en sucesos contemporáneos e históricos, este film trata la lucha de los Mayas para mantener su autonomía. Much’tal Jedz es un proyecto de arte procesual de Byrt Wammack Weber en colaboración con otros miembros del Colectivo Turix – Ana Rosa Duarte Duarte, Jaime Magaña Caamal, Rodolfo Nahuat May, Elías Puc y los vecinos de una comunidad maya en la Península de Yucatán. El proyecto se enfoca en la cultura maya contemporánea y su relación con el pasado a través de la memoria, la tradición oral y las prácticas performáticas, así como las relaciones entre la cultura maya y las instituciones. Tiene sus raíces en diversos proyectos audiovisuales y performáticos que se han realizado en la comunidad y en los ranchos aledaños desde 2001. Aunque se ha exhibido en galerías, el proyecto está orientado primordialmente para presentarse en las comunidades mayas, en espacios públicos y otros sitios específicos. http://muchtaljedz.yoochel.org
Byrt Wammack Catedrático de artes visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y creador independiente. Miembro fundador del colectivo TURIX. Fundador y director general del festival regional de cine y video Geografías Suaves desde su fundación en 1998. Realizó estudios multidisciplinarios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin, desarrollando especialidades en las áreas de economía política de América Latina y filosofía continental, con estudios paralelos en videoarte, cine y medios. Elaboró su tesis doctoral en Yucatán, Entre Deleuze y Chaac. Cuerpos, espacio y poder. Sus obras han participado en diversos foros nacionales e internacionales como el Laboratorio Arte Alameda, PhotoEspaña y los encuentros del Instituto Hemisférico de Performance y Política en el Perú y Colombia. Desde 1994 trabaja y reside en Yucatán.
Tribus Imaginarias - Elías Puc Compositor y contrabajista, originario de Mérida Yucatán. Inicia sus estudios en el Centro de Música José Jacinto Cuevas. Actualmente cursa el octavo semestre de composición en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Ha tomado clases con reconocidos profesores como: Javier Álvarez, Karlheinz Essl, Ake Parmerud, Mauricio Valdés, León Enríquez y Juan Luis de Pablo Enríquez Rohen.
Su obra abarca composiciones acústicas, mixtas y electro-acústicas. También ha participado en diversos festivales como: el Festival Instrumenta Contemporáneo 2008, estrenando “Parvada”, para piano y sonidos electro-acústicos ; el Festival Internacional de Música Contemporánea efectuado en la ciudad de Morelia, Michoacán en el cual se estreno “Simbiosis” para flauta, violoncello y sonidos electro-acústicos; Festival de Improvisación Libre Cha'ak'ab Paaxil2008 y 2009, participando como sub-director y músico invitado, así como en el Festival de la ciudad de Mérida. Actualmente participa en el ensamble Sirius, que se dedica a difundir la improvisación en el Estado de Yucatán. www.eliaspuc.com
ABRIL 2010

Alice
Proyección de la cinta Neco z Alenky (Alice) de Jan Švankmajer. Antes de la proyección se llevará a cabo una plática sobre la historia original de Lewis Carroll y la influencia que ha tenido en la literatura y el cine
Comentarios a cargo de Miguel Ángel Civeira y Christian Núñez.
Fecha de realización: 8 Abril 2010
Jan Švankmajer es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación que han influido en importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, Efraín González, los hermanos Quay y muchos otros.
En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y la leyenda germánica de Doctor Faustus. Su filmografía consta de 27 cortometrajes y 5 largometrajes.
“Alice” (Neco z Alenky, 1988)es una mezcla de animación tridimensional o stop-motion con imágenes reales. Aquí el personaje principal, encarnado por una niña, que a veces es la narradora de la historia, se transforma repetidas veces en una muñeca, el conejito blanco es un animal embalsamado, vestido y animado, los demás personajes son marionetas y la reina de corazones y pajes están representados por naipes verdaderos y animados cuadro a cuadro. El resultado es un ambiente de fascinantes dimensiones. Milos Forman definió al trabajo de Jan Svankmajer como la suma de Disney + Buñuel...
MAYO 2010

El Náufrago
De miel amores
En el marco de la “Semana de los museos” se presentan dos espectáculos de la compañía de teatro de In Motion, con sede en Playa del Carmen.
Fecha de realización: 27 Mayo 2010
El Náufrago espectáculo de clown.
De miel amores mezcla la dramatización y la danza en una historia que nos habla del amor y su alcance cuando se trata de sanar heridas. La obra pretende devolver la fe hacia el amor, no solo hacia el concepto de amor en pareja, sino amor por uno mismo, nuestro medio ambiente y los seres que habitamos en éste. De forma original y dinámica, usando al cuerpo como herramienta, invita al espectador a hacer una reflexión y pasar un rato ameno.
JUNIO 2010

Festival de improvisación libre, free jazz y noise Cha´ak´ab Paaxil
Festival que se coloca como único en su género en el sureste mexicano, e incluso a nivel nacional por su especialización en estos géneros musicales. El Macay, es una de las sedes en su tercera edición.
Fecha de realización:4 Junio 2010
Mediante el Festival de Improvisación Libre, Free Jazz y Noise "Cha'ak'ab Paaxil" (palabras en lengua maya que significan "música libre" "música libre" o "canción libre"), se presenta una fusión de sonidos provenientes del free jazz, la música electroacústica y el noise bajo el método de la improvisación libre, orientada ésta para asistir al proceso de composición instantánea.
En su tercera edición, el Cha'ak'ab Paaxil pretende también ser un catalizador para que los músicos yucatecos de todos los géneros se acerquen e incorporen en su trabajo los procesos derivados de la improvisación libre, a través de la realización de talleres prácticos y su participación en conferencias teóricas. Participan reconocidos músicos locales, nacionales y extranjeros.
Una producción de Dynamo Aktivität: Arte Sonoro Radical (http://dynamo-aktivitat.blogspot.com), Autopoiesis: Net+Label Mexicano de Música Nueva (www.autopoiesis.com.mx) y No.Estacion.Arte: Espacio Sonoro.
SEPTIEMBRE 2010

ANA + Producción y Arte en 3D + Cortometrajes
Presentación del proyecto de animación de Carlos Carrera y conferencia sobre Producción y arte en tercera dimensión a cargo de Pablo Baksht y Marec Fritzinger. Al término de la charla se presentarán algunos de los cortometrajes ganadores del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Fecha de realización: 23 Septiembre 2010
PABLO BAKSHT SEGOVIA En 1990 egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en donde trabajó como Coordinador de Producción y como Subdirector hasta 1992. A partir de ese año y hasta 1997 fue Director de Producción de Cortometraje del Instituto Mexicano de Cinematografía, en donde fue el responsable de la producción directa y la coproducción de más de 50 cortometrajes y documentales, así como de su promoción a nivel nacional e internacional. Los cortometrajes producidos en esos 5 años recibieron más de 100 premios y reconocimientos, entre los que destacan 7 cortos invitados a competir en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes, 3 en el de Venecia, además de una nominación al Oscar y haber ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes con el cortometraje de animación El héroe. El último año de su trabajo en el IMCINE fue Director de Producción de Largometraje y trabajó en la implementación de estrategias para estimular y reactivar la producción privada de cine mexicano, además de coordinar y regular el otorgamiento de apoyos para la producción de largometrajes, desarrollo de proyectos y la escritura de guiones.
De 1997 al 2001 trabajó en la creación de la empresa Altavista Films, como Asesor de Producción y Promoción. En ese período se hizo la película Amores perros, ganadora en Cannes y nominada al Oscar. Del 2001 a 2003 dirige la empresa Producciones Anhelo, perteneciente al cineasta Alfonso Cuarón. Durante este periodo trabajó en la comercialización de Y tu mamá también película ganadora en Venecia y nominada al Oscar; y en la búsqueda y desarrollo de proyectos. Desde el año 2000 ha sido el delegado en México de La Semana Internacional de la Crítica, del Festival Internacional de Cine de Cannes y desde 2003 el Coordinador General del Festival Internacional de Cine de Morelia. Recientemente creó su propia empresa productora Lo Coloco Films SA de CV en la que prepara el largometraje de animación ANA, el cual será su primera película como Productor Independiente.
MAREC FRITZINGER Estudió en el Colegio Ballyfermot, Irlanda. En 1994 se unió a los Estudios de Animación en París, Francia, como Artista de Layout para la película Runaway Brain; que fue nominada en 1995 para un Premio de la Academia. Ha trabajado en varios largometrajes de Walt Disney Feature Animation Studios, incluyendo “El Jorobado de Notre Dame” y “Tarzán”. Tras casi una década con Disney, comenzó a explorar la cinematografía de acción. En 2004 escribió y dirigió la película “Chien Bizarre”. Ha participado en varias películas no animadas como "The World is Yours’" de Marc Hartmann-Ciné Fondation de Cannes y que fue seleccionado en 2004 para el Festival de Cortometrajes de Soho. En el 2005 trabajó en la película animada “Curious Georges”.
Tras terminar su participación como diseñador de producción en la película “Todos Hemos Pecado” de Alejandro Ramírez en 2007, trabajó en la dirección del documental “El Danzón del Coyote” y trabajó también en 2007 como diseñador de producción de la película de ciencia ficción “2033”. Actualmente está involucrado en la primer película mexicana en tercera dimensión del Director Carlos Carrera, quién dirigió la controversial película “El Crimen del Padre Amaro”, así como otros largometrajes. Fue conferencista invitado en la Escuela Internacional de Cine de Cologne, Alemania, y la Escuela de Animación Goblins de París, Francia. Marec Fritzinger ha dado conferencias y clases magistrales en numerosos festivales de cine y Universidades en Francia, Alemania y México.
OCTUBRE 2010

ROTHANGO
Música electrónica
Fecha de realización: 30 Octubre 2010
Rothango es un dúo de música folclórica electronizada que destaca el rítmo de tango y el arrebato pasional que hay en él. Una de las principales característica de su música es que no está compuesta a partir de programas computacionales. La ejecución de los instrumentos es en vivo, y los sonidos pregrabados son arreglos propios y ejecutados por ellos mismos.
Rothango ofrece además un espectáculo visual en que se juega con el público, provocándole leves mareos con luces y videos, pretendiendo que tenga de alguna manera la sensación de giros que se presentan al estar bailando tango.
La agrupación está conformada por los músicos Alejandro Iris y Dalia Vázquez. Ambos son pianistas graduados en el Centro de Música de la Ciudad de Mérida Yuc. Y bailarines de Tango, se han presentado en varios escenarios de la Península de Yucatán como ejecutantes y han recibidos varios premios y reconocimientos por sus labores pedagógicas en la música en el Distrito Federal y Estados Unidos.
DICIEMBRE 2010

Comer el arte
El color del gusto: El arte en la gastronomía mexicana
Proyecto de arte-instalación comestible y gastronomía estética de la Dra. Maeva Barriere durante el cual se presentó el libro “El color del gusto: el arte en la gastronomía mexicana”.
Fecha de realización: 01 Diciembre 2010
Comer el arte es un proyecto de arte comestible y gastronomía estética de la Dra. Maeva Barriere que ha desarrollado con la Escuela Culinaria del Sureste y reconocidos Chefs de la ciudad de Mérida. La línea del proyecto artístico culinario es conjugar el sentido del gusto con la emoción visual, a fin de proponer al público una obra de arte comestible, buscando un equilibrio entre los sentidos.
El día del evento la Dra. Maeva Barriere expondrá los resultados del laboratorio del color del gusto, investigación que ha dado pie a la próxima publicación del libro: El color del gusto: el arte en la gastronomía mexicana, además de explicar el proceso artístico y la investigación de campo que se realizó de manera conjunta con los chefs de Yucatán. Al finalizar se llevará a cabo la degustación de la instalación comestible.
MAEVA BARRIERE Doctora en Artes Plásticas por la Universidad de Toulouse, Francia. Ha radicado en diversas partes del mundo como España, Tahití, Argentina y Bolivia, investigando la relación entre la comida y el arte. Además de haber participado en diversos proyectos multidisciplinarios. La obra personal de la Dra. Maeva se ha centrado en la búsqueda de la unión entre la comida y el arte; con diversas exposiciones colectivas y artículos publicados al respecto. El proyecto “Comer el arte” es parte de su tesis, arte y cultura realizado en la ciudad de Mérida con la finalidad de investigar y conceptualizar la teoría de los colores en la cocina mexicana.
DICIEMBRE 2010

Retrato al natural: tres estudios eróticos
Presentación de tres cortometrajes dirigidos por el realizador Órcar Urrutía, quien también ofreció una conferencia sobre el cine contemporáneo en Yucatán.
Fecha de realización: 09 Diciembre 2010
“RETRATO AL NATURAL, tres estudios eróticos” es una trilogía compuesta por tres cortometrajes en torno al erotismo sobre historias ubicadas en Yucatán, que se entrelazan por medio de sus personajes.
Entre los actores destacan la participación de Álvaro Carcaño, Elena Larrea y la Primera Bailarina, Alma Cota. Oscar Urrutia Lazo desarrolla con esta trilogía el concepto de ARTESANÍA DIGITAL como una postura alternativa a la producción industrial cinematográfica. Bajo este concepto, se promueve la iniciativa autogestiva como una alternativa real de producción cinematográfica para la ciudad de Mérida.
FILMOGRAFÍA DE OSCAR URRUTIA LAZO Director, guionista y cinefotógrafo, nace en la ciudad de México en 1964. Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), también realizó estudios en Artes Visuales y su obra creativa abarca escultura, arquitectura, escenografía y fotografía.
RITO TERMINAL (1999) es su primera película como director de largometrajes. Además es autor de los cortometrajes CODA (2009), REFLEJOS (2008), LECCIÓN (2007) y CUERVO (1989); el mediometraje REPORTAJE GRÁFICO (1992); y los documentales EN BUSCA DEL HOMBRE SAGRADO (2005), TIMING (2004), LA MESTIZA DEL BUEN VER (2004), II ENCUENTRO DE PERFORMANCE (2004), EL PROTECTOR DE LA LUZ (2003), CALLEJEROS (1994), DANZA DE LA CULEBRA (1994), HISTORIA DEL COMERCIO (1993); así como los videos experimentales COMPUTER FILE (1994), ESTRATEGIAS FATALES (1991) y CIRCULO, CIRCULACION CIRCULAR (1990).
Como guionista ha sido becario del Sundance Institute; de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana; y del Instituto Mexicano de Cinematografía. En tres ocasiones ha recibido becas de producción para proyectos multimedia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su guión y proyecto cinematográfico RITO TERMINAL ganó el primer concurso de producción del programa Óperas Primas del IMCINE y la UNAM.
Su ópera prima RITO TERMINAL (1999) ganó el Premio de la Critica Nacional a la Mejor Película de Largometraje en la XV Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara; un Premio Ariel y catorce nominaciones otorgadas por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Ópera Prima. Sus trabajos cinematográficos han participado en una treintena de festivales y muestras nacionales e internacionales.