Enero

Ateneo Peninsular: un meridano con mucho que contar
Conferencia a cargo de María Teresa Mézquita y Ángel Gutiérrez Romero
Fecha de presentación: jueves 19 de enero.
Sinopsis: El edificio del Ateneo Peninsular com más de 400 años de existencia ha sido testigo de múltiples sucesos que han marcado a la sociedad meridana, convirtiéndose en un referente histórico y arquitectónico del primer cuadro del Centro de la capital yucateca.
Desde sus inicios como Palacio Episcopal, pasando por su transformación para convertirse en el Ateneo Peninsular y posteriormente ser el primer recinto de la Escuela de Bellas Artes de Yucatán (1916), hasta convertirse en el Museo Fernando García Ponce-Macay, el edificio se ha caracterizado por ser un espacio donde el arte y la cultura han tenido vital importancia en la formación de una sociedad yucateca próspera.
En la conferencia “Ateneo Peninsular: un meridano con mucho que contar”, el investigador Ángel Gutiérrez Romero y la periodista cultural María Teresa Mézquita, detallaron cada etapa y las transformaciones realizadas en su estructura, en su uso y el papel que ha desarrollado como referente arquitectónico, histórico y social.
Febrero

Author: The JT LeRoy Story
Proyección del documental
Fecha de presentación: jueves 23 de febrero.
Sinopsis: JT LeRoy fue un joven escritor estadounidense que a finales de la década de los 90 se popularizó después de publicar una trilogía compuesta por los libros “Sarah”, “El corazón es mentiroso” y “El final de Harold”, en los cuales retrataba a manera de ficción su vida ligada a las drogas, el abuso sexual y el VIH que contrajo de los clientes de su madre, que lo obligaba a sostener relaciones en una parada de camiones.
Artistas y celebridades como Winona Ryder, Bono, Courtney Love, Billy Corgan y el cineasta Gus Van Sant, manifestaron su admiración por los textos de LeRoy, quien mantenía oculta su identidad y sólo interactuaba por llamadas telefónicas. Por presión mediática, comenzó a realizar apariciones públicas mostrando una imagen juvenil y andrógina, siempre caracterizado por una peluca rubia y gafas oscuras. Además, a todos lados iba acompañado de Speedie, la mujer que lo rescató de las calles.
En 2005, el periódico The New York Times publicó una investigación en la que desenmascaraba al prolífico escritor, y señalaba a Laura Albert como la “mente maestra” del engaño. En el documental “Author: The JT LeRoy Story”, el director Jeff Feuerzeig, reúne las grabaciones de las llamadas telefónicas de los implicados y deja que Laura Albert sea quien relate cómo gestó el que es considerado el último gran fraude literario del siglo XX.
Marzo

Carmela Duarte, una mujer que rompió estereotipos
Conferencia a cargo de la Lic. en Historia Luz María Vázquez
Fecha de presentación: viernes 31 de marzo.
Sinopsis: La reconstrucción de la vida de Carmela Duarte García a través del método de la “nueva biografía histórica” empleado por la investigadora Luz María Vázquez, ha permitido conocer a la pintora y escritora yucateca que rompió diversos paradigmas que imperaban a finales del siglo XIX y que gracias a su pasión por la pintura, llegó a ser una de las primeras mujeres en viajar a Europa para estudiar y profesionalizarse, y así tener posibilidades de concretar uno de sus sueños: fundar un museo en Mérida donde el arte femenino se expusiera.
Como mujer, Carmela Duarte García siempre demostró una sincera y legítima preocupación por su educación, su familia y su amor a la patria. Sin romper violentamente con el “deber ser” femenino de la época, desde su trinchera logró elaborar y promover su visión sobre temas diversos.
A través de la conferencia “Carmela Duarte, una mujer que rompió estereotipos”, la licenciada en Historia, Luz María Vázquez, realizará un esbozo de la importancia que tiene esta figura femenina y que ciertamente, enriquecerá la historiografía de mujeres yucatecas.
Abril

Pintando recuerdos (K’a’ajsajil yeetel boono’ob)
Presentación de mural-graffitipor Datoer
Fecha de presentación: viernes 7 de abril.
Sinopsis: Actualmente en el estado de Yucatán, como causa de la globalización se ha ido perdiendo la cultura y costumbres que se habían pasado heredado a varias generaciones. La emigración también es uno de los factores que ha generado una ruptura entre abuelos y padres con sus hijos, situación que merma la enseñanza de los preceptos de la cultura maya y su lengua, llegando al grado de sentir vergüenza por sus raíces.
El proyecto “Pintando recuerdos” del artista urbano Datoer, tiene como finalidad el preservar la cultura maya y crear conciencia del valor que tiene a nivel nacional e internacional, todo por medio de murales hechos con graffiti en los que incluye la característica costura de punto de cruz acompañados de rostros de personas adultas, adolescentes y niñas que porten hipiles y ternos característicos de la región.
Para el Punto de Encuentro en su edición de abril, Datoer realizará durante una semana tres murales en el jardín del museo. Al final se hará una presentación que estará acompañada por un grupo de ballet folclórico que fungirá como refuerzo del mensaje que el artista plantea.
Mayo

Miradas a la ciudad por Juan García Ponce
Charla con los Maestros Addy Cauich Pasos y Ángel Gutiérre Romero
Fecha de presentación: miércoles 31 de mayo.
Sinopsis: La obra de Juan García Ponce como escritor y crítico de arte, tiene un común denominador que permite comprender el espacio, tiempo y los detalles que enriquecieron cada uno de sus proyectos: su mirada.
A través de ella retrató de manera fiel algunos instantes que marcaron su vida, la cual se desarrolló en dos ciudades que al confrontarse, una se caracteriza por ser tradicional y la otra, por cosmopolita.
En la charla “Miradas a la ciudad por Juan García Ponce”, los Mtros. y miembros del CEVIDI “La Ruptura”, Addy Cauich Pasos y Ángel Gutiérrez Romero, realizaron un recorrido por los momentos que marcaron su vida iniciada en Mérida y desarrollada en la Ciudad de México.
Junio

Before the flood (Antes de que suceda)
Proyeción del documental con los comentarios del biólogo Andrés Campos Castillo
Fecha de presentación: jueves 29 de mayo.
El documental “Before the flood” (Antes de que suceda), dirigido por Fisher Stevens y protagonizado por Leonardo DiCaprio, es un “último llamado” a la humanidad para revertir y mejorar la calidad de vida en el planeta, que actualmente sufre los embates del calentamiento global.
El actor, luego de ser nombrado mensajero de la paz de la ONU para el cambio climático, visitó distintos lugares del mundo y se entrevistó con diferentes expertos y líderes mundiales para demostrar la magnitud de los estragos que se reflejan en los ecosistemas naturales, de los cuales dependen la humanidad.
Para reforzar la proyección, se contará con la participación del biólogo Andrés Campos Castillo, coordinador del proyecto Kaanbal del GIPS Bacab A.C., quien dará una charla sobre las acciones que podemos emprender para mejorar el medio ambiente de nuestra comunidad.
Julio

Elementos para la apreciación del arte mexicano. De la nueva figuración al arte abstracto
Charala de café con los Mtros. Saúl Villa Walls y Jorge Méndez Arceo
Fecha de presentación: viernes 7 de julio.
Saúl Villa Walls (Director de la Lic. Artes Visuales ESAY) y Jorge Méndez Arceo (Profesor de la Fac. Arquitectura UADY), sostendrán una charla con café en la que se explorarán algunos conceptos básicos para la apreciación del arte contemporáneo mexicano a través de la obra de artistas de la Generación de la Ruptura.
“Elementos para la apreciación del arte mexicano” contempla dos vertientes que se desarrollaron durante la mitad del siglo XX, partiendo de la nueva figuración, representada por Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Vlady y Roger Von Gunten, y finalizando con la obra abstracta de Enrique Echeverría, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Fernando García Ponce.
Agosto

Grupo Nuevo Cine: del cineclub a la cinefilia
Charla con el Mtro. Gabriel Ramírez Aznar
Fecha de presentación: jueves 31 de agosto.
Sinopsis: A través de una charla con Gabriel Ramírez Aznar, integrante del Grupo Nuevo Cine, el público conocerá los antecedentes y cambios que generó la revista Nuevo Cine en la cultura cinematográfica en el país a mediados del siglo pasado.
Se contará con testimonios de personalidades como José de la Colina y Paulina Lavista (sobre Salvador Elizondo), además de la proyección de una selección de videos sobre cintas, música y elementos característicos de la producción del cine durante el siglo pasado.
Septiembre

1er. Coloquio CEVIDI 2017
Homenaje a Juan García Ponce. 85 años
Fecha de presentación: 21 y 22 de septiembre
Sinopsis: El 1er. Coloquio CEVIDI 2017. Homenaje a Juan García Ponce. 85 años, es una oportunidad para reflexionar sobre la vida y obra de uno de los escritores y pensadores más prolíficos durante la segunda mitad del siglo XX, que a través de las letras redefinió el entendimiento del arte y la literatura mexicana.
Durante dos días, el Museo Fernando García Ponce-Macay será sede de las jornadas culturales y académicas que reunirán a las principales instituciones educativas de Yucatán, además de fungir como escenario para que jóvenes escritores y lectores de Juan García Ponce tengan contacto con investigadores y literatos afines a su obra.
Esta actividad dará paso a la presentación oficial del Centro Virtual de Documentación e Información (CEVIDI) de la Fundación Cultural Macay A.C., espacio dedicado al estudio de las rupturas presentes en la historia del arte nacional.
Octubre

Recorrido por la alquimia editorial
Charla con el Mtro. Adolfo Castañón
Fecha de presentación: viernes 20 de octubre.
Sinopsis: A través de la charla “Recorrido por la alquimia editorial”, quedarán al descubierto algunos de los paradigmas que de manera frecuente se presentan ante los integrantes de los consejos editoriales de revistas y libros.
El escritor y editor literario Adolfo Castañón, guiará al público hacia un acercamiento a su proceso editorial que ha quedado plasmado desde el año de 1972 en revistas como Plural, Vuelta y Gradivia.
Además se abordará su labor de veintiocho años como editor en el Fondo de Cultura Económica, grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano y que cuenta con más de 10 mil obras publicadas, de las cuales 5 mil están aún en circulación y cuenta con un catálogo electrónico de casi mil 300 títulos.
Finalmente, compartirá sus proyectos actuales: la colección “Las semanas del jardín” que dirige para la editorial Bonilla y su libro ''Trópicos de Gutenberg'' publicado en Madrid por Trama.
Noviembre

Nos aman muertos
Concierto del proyecto musical Dasein
Fecha de presentación: viernes 1 de diciembre.
Sinopsis: La fusión de distintos géneros y estilos musicales como el rock alternativo, el jazz y la música electrónica, han dado como resultado la nueva producción discográfica del proyecto Dasein titulada “Nos aman muertos”, que integra conceptos melódicos, rítmicos y armónicos en la composición, denotando fuerte influencia del pop mexicano y francés de los 60 ‘s, el jazz de los 50’s y el krautrock alemán.
“Nos aman muertos” es la segunda entrega del proyecto liderado por Enrique Rosado, músico instrumentalista y cantautor yucateco que produjo y grabó los temas de manera independiente en un estudio de Mérida, culminando con el mezclado y masterizado en la Ciudad de México con el productor Daniel Martínez.
Iniciando el décimo aniversario del programa mensual Punto de Encuentro, Dasein presentará en vivo las diez canciones que integran el álbum, sumando el talento de los músicos locales Fernando Peniche, Manuel Garrido y Rubén Díaz.
Diciembre

El Cine en Yucatán: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?
Proyección de cortometrajes y charla con Mario E. Arnal
Fecha de presentación: jueves 21 de diciembre.
Sinopsis: A lo largo de la última década, la producción y consumo de cine en Yucatán ha evolucionado, en gran parte, por los avances tecnológicos y el interés de las nuevas generaciones que a través del séptimo arte han encontrado un aliado para exponer sus intereses, miedos y pasiones.
Festivales y muestras son estrategias que se han empleado en la entidad para acercar al público a las nuevas propuestas audiovisuales con resultados positivos, sin embargo aún falta mucho para que la industria cinematográfica yucateca sea rentable y una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional.
A través de la charla titulada “El cine en Yucatán: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?”, el promotor y líder del proyecto “Cine Con”, Mario E. Arnal, abordará estos tópicos, las acciones emprendidas y los resultados tangibles con la proyección de cinco cortometrajes, algunos hechos en nuestro estado: “Atajo” de David Igneas, “Betito” de Andrea Arteaga, “Honey Bunny” de Bernardo Castilla, “Martha” de Emmanuel Tatto y “Nibble” de Jason Buff.